El otro día, caminando por Paseo Colón pasé por la
puerta de la COMISIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES. Mi primer pensamiento
maligno fue: “Esto es una oficina con un escritorio y un empleado ñoqui cuya
actividad es atender el teléfono que no suena nunca. En la pared debe haber una
foto de un transbordador”.
Entonces decidí
dejar de prejuzgar e investigar un poquito que actividades se realizaban allí.
En la página de la CONAE tienen esta carta de
presentación y con estos horrores de escritura:
“La CONAE es el único Organismo del Estado
Nacional competente para entender, diseñar, ejecutar, controlar, gestionar y
administrar proyectos, actividades y emprendimientos en materia espacial en
todo el ámbito de la República.
Su misión, como agencia especializadaes proponer y
ejecutar el Plan Nacional Espacial, considerado Politica de Estado, con el
objeto de utilizar y aprovechar la ciencia y la tecnología espacial con fines
pacíficos.
En 1994 se redactó el Plan Espacial ´Argentina en
el Espacio 1995-2006´ en el que se enumeraron una variedad de acciones
concurrentes a esos objetivos generales, estableciéndose que debe ser
actualizado periódicamente, contando en cada oportunidad al menos con una
década de horizonte para las actividades espaciales nacionales. En cada
revisión del Plan se tienen en cuenta los avances de la tecnología espacial que
tuvieron lugar durante el período anterior y la marcha de las demandas sociales
en la materia.
Actualmente se encuentra vigente el Plan Espacial
Nacional 2004 - 2015.
El Plan Espacial pone especial énfasis en el uso y
los alcances del concepto de ´Ciclo de Información Espacial´, que reúne el
conjunto de las etapas que comprenden el sensado, generación, transmisión,
procesamiento, almacenamiento, distribución y uso de la información espacial.
Dado el amplio número de Ciclos de Información
posibles, se a requerido para su selecciñon que, ademas de su relevancia
socioeconómica generen actividades y proyectos que permitan:
·
- Aplicar y desarrollar conceptos
tecnológicos avanzados.
·
- Optimizar recursos humanos y económicos.
·
- Efectuar una genuina cooperación
internacional de carácter asociativa.
·
- Actuar como arquitecto espacial,
privilegiando el manejo del conocimiento por sobre la ejecución.
·
- Concebir todo el Plan Espacial como un proyecto
de Inversión.”
Según Wikipedia,
la CONAE fue creada en 28 de mayo de 1991 en reemplazo de la CNIE (Comisión Nacional de
Investigaciones Espaciales); y no monopoliza todos los estudios espaciales del país, sino que da a
agencias privadas el derecho de explorar libremente el espacio. También cuenta
con información espacial generada por satélites construidos y diseñados en la
Argentina; en conjunto con la empresa INVAP de Bariloche (Sociedad del Estado)
y asociándose principalmente con la NASA, provee la plataforma satelital y la
mayoría de los instrumentos de dichos satélites.
Estos son
controlados desde la estación terrena Teófilo Tabanera situada en Córdoba.
Aunque para 2015, está prevista la creación de dos estaciones más, posiblemente
en Tierra del Fuego y en la Antártida (O sea, ni las empezamos pero tienen que
estar listas en 3 años).
En 1998 fue
invitada por la NASA a unirse al proyecto de la construcción de la Estación
Espacial Internacional (ISS). Pero el gobierno rechazó la oferta debido a que
significaba un gasto de ¡10 millones de dólares! Una ganga.
El PROGRAMA
ESPACIAL ARGENTINO tiene como objetivo mejorar la tecnología espacial del país
y realizar investigaciones con fines pacíficos y benéficos para la patria. Este
programa iniciado en 1991 culminará en el año 2015. Durante estos años se
desarrollaron algunos satélites con colaboración de las agencias espaciales
brasileña e italiana. Luego debieron ser enviados a Estados Unidos para ser lanzados;
por eso este programa tiene como uno de sus objetivos fundamentales crear una
plataforma de lanzamiento muy probablemente en las provincias de Córdoba, o
Tierra del Fuego (Otra vez, no tenemos ni idea).
Actualmente
controla cuatro satélites:
SAC-B fue lanzado
en noviembre de 1996. Sus objetivos, como primer satélite científico argentino,
fueron el estudio avanzado de la física solar y la astrofísica, mediante la
observación de fulguraciones solar, erupciones de rayos gamma y radiación X del
fondo difuso y átomos neutros de alta energía. La misión permitió el
entrenamiento de un grupo humano importante tanto para la preparación de los
centros de control (hardware y software) como para el control de los satélites.
El SAC-A fue
lanzado el 3 de diciembre de 1998. Puso a prueba una serie de instrumentos
desarrollados en el país, potencialmente aplicables en otras Misiones. Estuvo
también dedicado a experimentar, tanto la infraestructura de material como la
humana de los equipos de telemetría, tele-comando y control.
El SAC-C es el
Primer Satélite Argentino de Observación Terrestre. Fue lanzado en noviembre de
2000 y su función es obtener información del país para satisfacer necesidades
que no son cubiertas por otros satélites.
El SAC-D fue
lanzado el 10 de junio del año pasado en la base Vandenberg de la Fuerza Aérea
de los Estados Unidos, para recolectar datos por largos periodos de tiempo de
la superficie de la tierra, la biosfera, la atmósfera terrestre, y los océanos.
El quinto
satélite será el SAC-E. Es el primero construido de manera conjunta entre la
Argentina y Brasil. Su uso está orientado a la prevención meteorológica, el
estudio del mar, la agricultura, el estudio de la deforestación y la geología.
Esto se realiza con alta resolución espectral, espacial y temporal sobre el
área del MERCOSUR. Su lanzamiento está previsto para 2013.
Pensando en un
futuro más lejano la CONAE tiene pensado lanzar los satélites SAOCOM 1 A y
SAOCOM 1 B en 2015 y 2016 respectivamente. También está el Proyecto TRONADOR 2 que
se trata de un cohete de dos etapas, que se pretende utilizar para colocar en
órbita satélites de carga mediana. Se tiene previsto su lanzamiento inaugural
en diciembre de este año, pudiendo poner en órbita sus primeros satélites en el
año 2014. Otro es el Proyecto SARE; una serie de satélites que estarán en el
orden de los 200 kg, en el cual se aplicara nanotecnología. Se planea que sean
lanzados por el Tronador II. Y el Programa 2MP tiene como objetivo que dos
millones de alumnos de entre ocho y dieciséis años conozcan, tengan acceso y
utilicen la información de origen satelital, y que puedan aplicarla en lo
sucesivo a las actividades que desarrollan en el ámbito de su vida cotidiana.
Con el objetivo (lejano) de poder formar a los primeros astronautas del país.
EL DATO; el presupuesto de la CONAE, está destinado al
desarrollo y estudio de aparatos para la exploración espacial y está calculado
en ¡632 millones de pesos! en este año. Mucho menos de lo que le dan al futbol.
Por lo que se deduce que es más importante mantenernos ocupados con la pelota y
meternos 6 7 8 en el entretiempo que poner en órbita un satélite que nos
prevenga de desastres ecológicos y climáticos. Que sepamos cómo salir vestidos
o si tenemos que llevar paraguas. O cosas más importantes con fines científicos
e investigaciones serias que dejen un aporte a la humanidad.
Esta es la página
oficial. Si, horrenda. http://www.conae.gov.ar/principal.html.
Pero, hemos
aprendido que hay un grupo de estudiosos argentos que ponen lo mejor de sí para
que nuestro país tenga participación en el espacio exterior. Estaría bueno que
del presupuesto saquen, no sé, mil pesos y contraten un diseñador web, por lo
menos. Por lo pronto, yo me quedo tranquilo que DirecTV usa satélites de afuera
para traerme la Champions, porque si dependiera de estos seguiríamos viendo
Argentina Televisora Color con lluvia y/o fantasma. Y para saber si va a
refrescar lo escucho a Mauri en TN que cada tanto le pega.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario